TORREDELCAMPO ANTE LAS DROGAS
Programa de prevención de drogodependencias comunitario dependiente del Ayuntamiento de Torredelcampo, y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
miércoles, 23 de junio de 2021
26 JUNIO DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL USO INDEBIDO Y TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
jueves, 26 de noviembre de 2020
LOS NUEVOS LÍMITES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INTERACCIÓN ENTRE ALCOHOL Y COVID-19
El MINISTERIO DE SANIDAD publicó hace unos días una actualización de los LÍMITES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL, es decir, a partir de qué cantidad de alcohol consumida al día o a la semana POR UNA PERSONA ADULTA, se incrementan las posibilidades de desarrollar un problema de ADICCIÓN.
Sabemos que ningún consumo de alcohol está exento de riesgo. No consumir es lo único que evita sus efectos perjudiciales. Ahora bien, con los nuevos datos del MINISTERIO DE SALUD, los límites del consumo promedio de bajo riesgo de alcohol se sitúan en 20 g/día (2 cañas de cerveza o dos chatos de vino o un cubata) para hombres y 10 g/día (1 caña de cerveza o 1 chato de vino) para mujeres, asumiendo que cualquier consumo por mínimo que sea implica riesgo. Consumir alcohol por encima de estos límites conlleva una mayor mortalidad en comparación con no beber o beber a un nivel más bajo.
En relación al COVID-19 y el CONSUMO DE ALCOHOL, desde el MINISTERIO DE SANIDAD SE ACLARA QUE, “El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) una de las complicaciones más graves de la COVID-19” y ello es así por:
- El consumo de alcohol debilita el sistema inmunológico reduciendo su capacidad de defensa frente a infecciones.
- Cuando se bebe se incrementan las probabilidades de adoptar conductas violentas con las personas de nuestro entorno.
- Y también, el consumo de alcohol provoca desinhibición dificultando el autocontrol a la hora de observar conductas preventivas necesarias para evitar contagiarnos de COVID-19 como el guardar las distancias de seguridad, o no quitarse la mascarilla cuando estamos con personas con las que no convivimos de modo habitual, aunque sean parientes nuestros.
EN LOS SIGUIENTES VÍDEOS OBSERVAREMOS COMO ÉSTO QUE COMENTAMOS ES FÁCIL QUE PASE.
RECURSOS INFORMATIVOS COVID-19 ALCOHOL DESDE EL MINISTERIO DE SANIDAD
-
https://www.paho.org/es/documentos/hoja-informativa-alcohol-covid-19-lo-quedebe-saber
- https://hospital.vallhebron.com/es/consejos-de-salud/como-nos-afecta-la-covid-19-si-consumimos-alcohol-y-otras-drogas
- https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/home.htm
- https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/Covid-19/MinisterioSanidad_CCAA.htm
- https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Folleto_Alcohol.pdf
- https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/menoresSinAlcohol/home.ht
- www.un.org/en/coronavirus
- https://www.womensaid.org.uk/information-support/what-is-domestic-abuse/
PARA FINALIZAR UNA MARAVILLA DE CORTO: 'HERMANN', el CORTO sobre la PANDEMIA inspirado en un ANCIANO con ALZHEIMER.
martes, 3 de noviembre de 2020
JUEGO ONLINE, PUBLICIDAD Y MENORES
En 2011 la Ley 13/2011 legalizó este tipo de actividad en nuestro país y desde entonces el número de adolescentes y jóvenes que han desarrollado problemas de adicción al juego no ha parado de crecer.
Experimentar un deseo imperioso por apostar a pesar de saber los perjuicios que dicha actividad te puede reportar, fundamentalmente a nivel económico y familiar, es a lo que podemos denominar adicción al juego. En este caso, la PREVENCIÓN desempeña un papel fundamental para evitar llegar a esta situación. Como bien dice el refrán más vale prevenir que curar, y ello es más aún más cierto cuando de menores se trata.
Y es que el juego en línea resulta sumamente atractivo para las personas jóvenes, al desarrollarse en un entorno digital en el que se mueven como pez en el agua. Los valores asociados a la actividad, el dinamismo, los cambios de luces, colores y sonidos les generan imágenes muy atractivas, a lo que hay que añadir las diferentes técnicas empleadas por los publicistas para conseguir captar al máximo su atención, aunque el contenido quede procesado en un plano más subliminal.
Muy destacables son los anuncios que utilizan a grandes del deporte como Ronaldo, Neymar o Rafa Nadal, en estos casos son los adolescentes “enganchados” a la actividad deportiva y que idolatran a estas estrellas, los que pueden encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad frente a este tipo de publicidad. https://youtu.be/3ieXyR5tNic
Lo realmente preocupante es que todas estas estrategias van dirigidas a un colectivo de personas sumamente vulnerables. En la adolescencia aún no se ha completado la formación del área prefrontal del cerebro, lo que dificulta el desarrollo del sentido crítico y la toma de decisiones correctas, recursos personales fundamentales para poder hacer frente a una incitación al juego tan potente.
Todo esto nos obliga a reforzar nuestras propuestas en prevención, no solo a nivel comunitario, sino también familiar y educativo.
Es en la familia donde se adquieren los valores, ideas, creencias y junto a la escuela constituyen los espacios idóneos para desarrollarlas. Estos ámbitos nos ofrecen la posibilidad de trabajar la prevención de forma complementaria, reforzando mensajes claros que pongan de relieve las manipulaciones de la publicidad y los riesgos a que los y las adolescentes pueden exponerse.
Saber educar a nuestros menores para ocupar su tiempo libre de forma SALUDABLE sería la mejor prevención posible, de tal forma que no tengan ninguna necesidad de jugar por muchos casino, casas de juego y juego online disponible.
Hablamos de una tarea complicada, pero no imposible si contamos con el esfuerzo de todos y todas, empezando por la familia, centros educativos y comunidad, contando con la presencia de los servicios de prevención locales, regionales y autonómicos.
No quisiera finalizar sin destacar la actitud y conducta de Arkano, quien consciente de haberse equivocado tras la grabación de un video publicitario sobre el juego nos dice lo siguiente:
Si deseas seguir profundizando en este tema puedes escuchar el siguiente podcast:
https://www.ivoox.com/juego-linea-adiccion-audios-mp3_rf_58856083_1.html
O en nuestro facebook, Torredelcampo ante las drogas
IMÁGENES: https://pixabay.com/es/
Mª Julia Parras Cañada
Licenciada en Pedagogía. Grado en Historia del Arte. Máster en drogodependencias y Sida.
Coordinadora de Torredelcampo ante las drogas
Miembro del Grupo motor del Plan Local de Salud de Torredelcampo
martes, 6 de octubre de 2020
“NO LO COJAS QUE SE ACOSTUMBRA A LOS BRAZOS” Relación entre apego y adicciones
https://www.istockphoto.com/photo/gm1063148786-284228792?utm_source=pixabay&utm_medium=affiliate& |
Hablamos de vulnerabilidad para referirnos a personas que tienen en torno a sí un conjunto de factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que puedan iniciar, mantener o consumir drogas, desarrollar una adicción sin sustancia a tecnologías como el móvil, videojuegos o a redes sociales o a otras conductas como el sexo o la compra.
Y es que todo este conjunto de adicciones tienen un origen similar asociado a la estimulación de partes del cerebro vinculadas con el placer. Ahora bien, las adicciones no son más que la manifestación de una serie de problemas, muchos de los cuales se originan en la infancia, repercutiendo de modo muy directo en las siguientes etapas de la vida. Es lo que ocurre cuando en el ámbito familiar no se ha desarrollado un apego correcto entre el bebé y la figura adulta que lo cuida.
¿Qué es el APEGO? Es un vínculo muy fuerte que se establece durante los primeros meses de vida del bebé y la personas que habitualmente lo cuida, normalmente suele ser la madre, aunque esta vinculación puede establecerse con cualquier adulto/a que atienda las necesidades básicas del recién nacido y no me estoy refiriendo únicamente a alimentación, temperatura o higiene, sino también y muy especialmente al afecto y a la transmisión directa de amor.
El tema del apego fue estudiado inicialmente por Bowlby psicólogo, médico y psicoanalista británico, quien descubrió que las personas que se criaban sin la atención amorosa de sus madres o cuidadores/as sustitutos/as, podían presentar problemas psicológicos importantes en el futuro.
Tiempo después, Harlow, un investigador norteamericano, decidió estudiar esta cuestión realizando un experimento con monos rhesus, a los que separó de sus madres siendo bebés para ver cómo reaccionaban. Preparó dos jaulas, en una colocó un muñeco de peluche que parecía un mono adulto y en la otra un biberón con leche, ¿Y qué fue lo qué observó?, pues que los monos solo se acercaban a la jaula del biberón cuando tenían muchísima hambre y una vez saciada, volvían a la jaula donde estaba el peluche, ya que les parecía que podía ser su madre puesto que el contacto con el pelo les daba seguridad.
Afortunadamente existe un código
ético que impide que se hagan experimentos de este tipo con seres humanos, sin
embargo, se ha podido estudiar los efectos de la deprivación afectiva en los
primeros meses y años de vida, a partir de la observación de personas que han
quedado huérfanas y encerradas en instituciones como los orfanatos, observándose
que en su etapa adulta, muchas de ellas desarrollaban patologías como
dependencia y labilidad emocional, dificultad para el autocontrol, inseguridad
etc... problemas vinculados y base para el desarrollo de conductas adictivas.
En definitiva, esa idea generalizada de que “los bebés no entienden” hay que desterrarla, ya que si bien su sistema racional está por desarrollar, no así el emocional que permite a los seres humanos establecer poderosos vínculos comunicativos, o ¿a caso no has sentido ternura cuando has visto un bebé y has utilizar un lenguaje especial para hablarle de forma instintiva?. Estamos dotados para reaccionar emocionalmente ante su presencia, sentimos la necesidad de protegerlos, cuidarlos, abrazarlos y achucharlos, sin embargo, algunos sistemas educativos tradicionales han coartado esta tendencia natural con la famosa frase “NO LO COJAS QUE SE ACOSTUMBRA A LOS BRAZOS”, lo cual no solo es incierto, sino que un bebé que debe llorar durante horas para que se le atienda, se le está haciendo un grave daño psicológico, de forma que con el tiempo no solo dejará de llorar para atraer la atención del/la cuidador/a, sino que podría producirse una desconexión con el resto de los seres humanos, que afectará tanto a su vida emocional como a la social.
Para más información puedes escuchar el siguiente podcast:
https://www.ivoox.com/periodos-vulnerabilidad-para-consumo-drogas-audios-mp3_rf_57333752_1.html
Mª Julia Parras Cañada. Licenciada en Pedagogía; Grado en Historia del Arte.
Coordinadora de Torredelcampo ante las drogas
miércoles, 16 de septiembre de 2020
¿PARA QUÉ SIRVE SER ASERTIVOS?
miércoles, 19 de agosto de 2020
ADOLESCENCIA DECISIVA
jueves, 6 de agosto de 2020
ANTE LA DECISIÓN DE COMPRAR UN MÓVIL A NUESTROS HIJOS E HIJAS
Imagen de Free-Photos en Pixabay |
Imagen de Jan Vašek en Pixabay |
miércoles, 5 de agosto de 2020
DE ENFADOS Y OTRAS EMOCIONES….
Imagen de Gino Crescoli en Pixabay |
Imagen de Hanna Kovalchuk en Pixabay |