En 1987 la Asamblea General de la ONU estableció el 26 de junio como DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL USO INDEBIDO Y TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.
Tenemos días mundiales para absolutamente todo, y ello es así porque consiguen llamar la atención sobre problemas muy concretos al concentrar la atención de los medios de comunicación sobre los mismos. El tráfico y consumo abusivo de drogas ilegales (pero también legales) está constituyendo, junto al tráfico de personas o de armas, problemas que alcanzan dimensiones internacionales y que requieren de la acción coordinada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los diferentes Estados.
Este año 2021 el lema de la ONU es el siguiente: “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, haciendo hincapié en la importancia que tiene la información y la prevención en el mundo de las adicciones y aprovechando el incremento en la concienciación sobre la importancia de cuidar nuestra salud, que con motivo del Covid-19, se ha producido entre la población.
Ahora bien, la información es necesaria pero no suficiente para realizar una adecuada prevención si no se acompaña de programas educativos dirigidos a la comunidad y sus diferentes ámbitos: familiar, educativo, juvenil, del ocio y tiempo libre etc…
Desde Torredelcampo ante las Drogas hemos establecido como lema SIN CONSUMIDORES/AS NO HAY TRÁFICO NI ABUSO DE SUSTANCIAS, con esta frase queremos llamar la atención sobre la importancia de la prevención, así como de la necesidad de incrementar las partidas económicas dirigidas a la misma, fundamentalmente a nivel central y autonómico.
Es importante señalar los interesantes beneficios que se obtendrían a nivel comunitario al actuar antes de que se produjese el problema. Dicha ganancia se establecería tanto desde una perspectiva económica, basada en el ahorro de recursos de atención y control, como de sufrimiento social, familiar y personal, por no hablar del conjunto de problemas vinculados con la delincuencia y relacionados con el mundo de las drogas ilegales.
Como indica la UNODOC los mercados de sustancias ilegales a nivel mundial no paran de crecer, así junto a los tradicionales consumos de cannabis, cocaína o heroína se ha incrementado las sustancias de diseño y estimulantes en general. Se estima que anualmente aparecen unas 500 nuevas sustancias sintéticas, muchas de las cuales aún no están fiscalizadas.
En el mundo de las adicciones, también las mujeres y los estratos sociales más bajos se llevan la peor parte. Según estudios de la UNODOC el consumo de drogas legales e ilegales es mayor entre los estratos sociales con niveles de riqueza más altos, ahora bien, las consecuencias negativas o patologías más graves asociadas a dicho consumo aparecen en mayor medida entre los estratos sociales más bajos de la sociedad, ya que al abuso de drogas se suma la precariedad laboral, pobreza, educación limitada e incapacidad para afrontar problemas de manera efectiva.
Si a estos factores se le añade la variable mujer la situación aún empeora más. La ONU señala que “mientras que 1 de cada tres consumidores de drogas es una mujer, sólo 1 de cada 5 personas en tratamiento es una mujer” .
Mª Julia Parras Cañada
Coordinadora de Torredelcampo ante las drogas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario