¿Está afectando a las mujeres Torrecampeñas la actual crisis económica en su
consumo de drogas?
La respuesta a esta pregunta es bastante difícil de precisar. Los últimos
informes oficiales emitidos por
expertos del Observatorio Europeo
de Drogas, señalan que en la Unión Europea, la crisis económica está produciendo
un aumento en el uso de drogas legales e ilegales, al tiempo que se está incrementando
la producción, cultivo y tráfico de
drogas, asociados a motivos económicos; es decir, se observa que además de
aumentar el número de consumidores, también hay más personas que se están
dedicando a este lucrativo negocio como medio de vida.
En
la última 'Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas
2011/2012', elaborada por el Ministerio de Sanidad, se señala que “coincidiendo con la crisis, el consumo de
tranquilizantes y somníferos ha aumentado”.
Si seguimos avanzando, ya en nuestra Comunidad Autónoma, las estadísticas parecen corroborar estos datos, de hecho, en la última encuesta poblacional sobre consumo de drogas, publicada desde la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Salud y Bienestar Social, ‘La Población Andaluza ante las Drogas XII’, apunta a un aumento generalizado de los diversos consumos, respecto al anterior informe de 2009.
Hay
que señalar que en ninguno de estos estudios se hace referencia explícita a la
relación mujer - consumo de drogas - crisis
económica, que son las variables que pretendo analizar, para determinar
si las mujeres se están viendo más afectadas que los hombres en esta penosa
relación.
Llegados
a este punto, nos encontramos que a nivel provincial no existen estudios
oficiales que puedan ofrecernos datos de consumo de drogas. En Torredelcampo, desde
“Ciudades ante las drogas”,tenemos elaborado un estudio longitudinal (a largo
plazo) que abarca desde 1999 hasta 2011, algo de lo que no dispone ningún otro
pueblo de la provincia de Jaén y me atrevería a decir que tampoco en el resto
de Andalucía. Ahora bien, al referirse este estudio únicamente al alumnado de
3º de ESO, sus datos no pueden ser extrapolados al resto de la población,
motivo por el cual he solicitado al Centro provincial de Drogodependencias de
Jaén (CPD), datos referidos a las personas
que han iniciado tratamiento por drogas en dicho centro desde el inicio de la
crisis (2008) hasta finales de 2013, ya que los ingresos a tratamiento son
también un indicador significativo para analizar la evolución del consumo de
drogas en una población.
Pues
bien, según datos del Centro Provincial
de Drogodependencias de Jaén, desde 2008 hasta 2013 se ha producido un
incremento espectacular en el número de personas de la provincia atendidas en
el centro, pasando de 264 casos en 2008 a 593 en 2013; en el caso de las mujeres
se ha pasado de 48 casos en 2008
a 76 en 2013, lo
cual confirma la tendencia ya señalada por los estudios europeos, nacionales y
autonómicos de que la crisis está provocando un incremento en el consumo de
drogas en la provincia de Jaén, que afecta tanto a hombres como a mujeres, pero
no de forma especial a las mujeres.
¿Y qué ocurre en
Torredelcampo?
Según datos del CPD en 2008 se produjeron 8
inicios de tratamiento, que pasaron a 35
en 2013. Sin embargo, en el caso de las
mujeres este incremento no ha sido nada significativo ya que estamos en el
mismo número de casos en 2008 (3) que en 2013 (ver gráfica).
NÚMERO DE
MUJERES ATENDIDAS EN EL CPD
(
2008-2013)
|
||||||
AÑO
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
*Total mujeres atendidas
|
48
|
43
|
42
|
44
|
62
|
76
|
Mujeres de Torredelcampo
|
3
|
2
|
2
|
4
|
0
|
3
|
* Sólo se
recogen los casos atendidos en el CPD de Jaén, no son por tanto todas las
demandas producidas a nivel provincial ya que nos faltarían los datos de los
centros comarcales.
Vemos como en el total de mujeres atendidas, tras una bajada en el número
de casos en 2009 y 2010, a
partir de ese año se produce un incremento paulatino y significativo en el
número de demandas de tratamiento, que no se da en Torredelcampo.
Tengo que señalar que la
principal droga que está ocasionando demanda de tratamiento en el CPD por parte
de las mujeres torrecampeñas es el alcohol, mientras que en el caso de
los varones hay una presencia más variada de sustancias.
Quisiera destacar un dato que me
ha llamado mucho la atención y es el espectacular incremento de inicios de
tratamiento en varones en los 3 últimos años y que ha multiplicado por 4 los
casos registrados en 2008. El motivo es una medida legal puesta en marcha consistente
en la retirada de la multa impuesta a pequeños traficantes a cambio de iniciar
un tratamiento en el CPD. La principal droga ilegal que circula en
Torredelcampo es el Cannabis, y justamente el incremento de inicio de traamiento
se ha producido en esta sustancia, de la que no existía ninguna demanda de
tratamiento en 2008.
Estos datos nos llevan a las siguientes conclusiones:
Ø Los varones torrecampeños
superan a las mujeres en porcentaje de consumo de drogas.
Ø La droga que está ocasionando
mayor número de problemas en las mujeres torrecampeñas es el alcohol.
Ø La crisis (con los datos de que disponemos en la actualidad) no
parece que esté afectando más a las mujeres que a los hombres, en cuanto al
consumo de drogas.
Ø En el caso de las mujeres
torrecampeñas, los casos de inicios de tratamiento están estabilizados.
Ø Incremento espectacular en la
demanda a tratamiento en varones en el CPD por consumo de cannabis, que está asociado a la nueva medida legal para
evadir el pago de multa impuesta por tráfico de drogas al ser detenido por la
Guardia Civil.
Ø También parece que la crisis económica está aumentando el número de
varones que se dedican al “trapicheo” con cannabis, a tenor del incremento de
demandas de tratamiento en el CPD asociadas a sanciones administrativas, y ello
es así porque la crisis económica está agudizando el consumo de drogas más
baratas como el cannabis.
Para finalizar señalar varias ideas con relación al consumo de
drogas entre las mujeres que nos permiten comprender el significado de los
consumos en clave de género:
Ø Las mujeres que consumen drogas
reciben un mayor reproche social y estigmatización que los hombres, lo que
explica que muchas mujeres y sus familias oculten su adicción dentro de sus
casas, no acudiendo a tratamiento.
Ø Las mujeres con problemas de
adicción perciben, en mayor medida que los hombres, que han fracasado a nivel
personal y sobre todo familiar, con los problemas de autoestima, culpabilidad y
depresión que ello conlleva, dificultando así su recuperación.
Ø El apoyo familiar a las mujeres
adictas es infinitamente menor que en el caso de los varones. Cuando un hombre
desarrolla una adicción, casi siempre suele haber una mujer apoyándolo (madre, esposa, hija), en el
caso de la mujer adicta, la tendencia familiar es a ocultar el problema y
culpabilizar a la mujer “por no saber
atender su Casa”.
En definitiva, aunque los consumos de drogas son menos frecuentes entre
las mujeres, éstas son más vulnerables a sus efectos, tienen más dificultades
para iniciar un tratamiento y mantenerlo, además de presentar una evolución menos positiva que
los hombres en su recuperación.
Mª
Julia Parras Cañada
Coordinadora de “Ciudades ante las drogas”
Ayuntamiento de Torredelcampo
No hay comentarios:
Publicar un comentario