Las bebidas energéticas son
básicamente agua con cafeína, carbohidratos, taurina o guaraná. Se
están haciendo muy populares entre jóvenes y algunos adultos, e incluso se ha
detectado su consumo en niños/as de hasta 7 años. En nuestro país, entre
las marcas más conocidas encontramos:
-
Red bull
-
Monster
-
Burn
El
concepto de bebidas energéticas fue una creación publicitaria de su
comercializador en Europa y dueño de una de las empresas que más vende este
tipo de productos en España, como es red bull. Este empresario en un viaje a
Tailandia descubrió una especie de tónico que se vendía en gasolineras, con una
concentración bastante alta de productos estimulantes, dirigido a los
conductores para que no se durmiesen en carretera. En 1987 empezó su venta como bebida energética, en
principio en su país Austria y después en el resto del mundo.
Su éxito
se debe a varios aspectos que les aportan su valor comercial, entre otros la
vinculación de la bebida con la creencia de que aumenta el rendimiento físico y
mental, disminuye el sueño e incrementa la atención.
![]() |
https://pixabay.com/es/photos/redbull-bebida-energ%C3%A9tica-azul-924061/ |
Ahora
bien ¿qué tiene de cierto eso de que te da alas?. Si
bien cada marca tiene su propia fórmula, todas mantienen una serie de
ingredientes que combinan en mayor o menor proporción:
Café
Azúcares
Taurina
Ginseng
Guaraná
L- carnitina.
Cafeína: es
el principal componente y lo que las diferencia de los refrescos. La cafeína
aparece en altas concentraciones, superiores a las consideradas como saludables
por la OMS.
Azúcares: Más del 10% del contenido de cada
lata son azúcares simples que representan calorías vacías.
Taurina: aminoácido que se encuentra de manera
natural en el cuerpo humano, en estas bebidas se añade de forma artificial
entre un 0,24% y un 0,40%.
Estudiosos de la Organización Mundial de la Salud han
analizado las consecuencias del consumo de este tipo de bebidas, cuyos
resultados se han descrito en un
artículo que figura en la publicación médica Frontiers in public health.
Como problemas más significativos apuntan:
![]() |
https://pixabay.com/es/photos/el-alcohol-toro-rojo-654729/ |
El consumo combinado con alcohol; se trata de una práctica que algunos jóvenes
realizan durante el ocio nocturno con la finalidad de reducir el efecto
depresor del alcohol, lo cual no deja de ser una conducta de riesgo ya que la persona
sigue bebiendo incrementando la acumulación de alcohol en sangre y por tanto la
probabilidad de tener un coma etílico. Además se las considera como bebidas
potenciadoras de la adicción al alcohol.
Los
riesgos del consumo de bebidas energéticas entre los jóvenes[1].
[1]
Hospital
Sant Joan de Déu Barcelona
Otro grave problema está relacionado con la gran
cantidad de azúcar que estas bebidas tienen. Una sola lata de 500ml puede
contener 75 gramos
de azúcar, lo que supone unas 300 calorías vacías, además de la posibilidad de
desarrollar enfermedades como diabetes, obesidad, caries o enfermedades
cardiovasculares.
Altas concentraciones de cafeína, verdadera responsable del efecto vigorizante de
estas bebidas, y que excede ampliamente los límites de lo saludable con posibles
repercusiones en el aparato circulatorio, de modo especial entre las personas
hipertensas, problemas estomacales, de insomnio y nerviosismo.
También se habla de elementos beneficiosos como la presencia de vitaminas del grupo B
(niacina, ácido pantoténico, vitamina B6 y vitamina B12) que sí que han sido
evaluadas positivamente. Sin embargo en nuestro país cualquier persona que siga
una dieta mediterránea puede, sin problemas, cubrir estas necesidades mediante
la alimentación.
![]() |
https://pixabay.com/es/photos/lata-bebida-de-la-energ%C3%ADa-bebida-1568095/ |
En conclusión, la publicidad que incide en que las bebidas energéticas vigorizan tu
cuerpo y mente puede conllevar a confusión, motivo por el cual son muchas las
voces que se están levantando para que esta publicidad sea eliminada. Además,
debería de regularse la cantidad que contienen algunos de sus componentes, al
menos el azúcar y la cafeína, que claramente inciden de forma negativa sobre la
salud en los adultos, no digamos en NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS, QUE DESDE LUEGO NO LAS
DEBERÍAN CONSUMIR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario