Pero ¿ cómo se metaboliza el alcohol desde el punto de vista bioquímico?. Pues existen 3 vías diferentes:
1) Ruta de alcohol y aldehído deshidrogenasa hepática:
En esta ruta el alcohol acaba originando ácido acético en el hígado, y éste ácido, puede transformarse en el hígado o en tejidos periféricos. Sea como fuera lo importante es que a partir del alcohol original se puede originar energía, cuerpos cetónicos o ¡ácidos grasos que se pueden almacenar en el tejido adiposo!.
2) Vía de la Catalasa:
Permite convertir el alcohol en acetaldehído, y se da en diversos tejidos. Esta vía no se induce por el consumo crónico de alcohol y es menos importante que la anterior.
3) Sistema Microsomal Oxidativo del etanol( MEOS):
A partir del etanol, por una ruta hepática obtenemos calor. Ésta ruta es inducible por alcoholismo crónico. Esto explica que ciertas personas que son alcohólicos crónicos y además viven en la calle expuestos a las inclemencias del invierno se mueran de frío a pesar de beber mucho alcohol. Estas personas tienes las dos otras dos vías de metabolización del alcohol ya “fatigadas” y por tanto su cuerpo usa mucho esta vía, esto hace que sea una máquina de despilfarrar calor y por tanto se enfrían pues irradian todo el calor al exterior pudiendo llegar a morirse de frío.
Para la población española, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, en su pirámide alimentaria, establece que se podrían consumir algunas bebidas alcohólicas de forma moderada y son la cerveza y el vino. Ambas bebidas ¡tomadas con moderación! puede tener efectos positivos sobre la salud (prevención cardiovascular etc…). Sin embargo se suele decir que a quien no beba nunca se le puede recomendar beber ni siquiera cerveza o vino ya que gran parte de los beneficios de esas bebidas podemos encontrarlos en sus elementos de origen (mosto de uva, uvas, cebada, levadura de cerveza…) y la ingesta de alcohol siempre tiene un cierto riesgo de adicción.
Veamos ahora que ocurre cuando queremos compatibilizar alcohol y deporte:
La posición del “American College of Sports Medicine” (ACSM) es:
1. El consumo agudo de alcohol puede ejercer un efecto negativo en una serie de destrezas psicomotoras, tales como el tiempo de reacción, la coordinación de ojos y manos, la precisión, el balance y coordinación compleja.
2. El consumo agudo de alcohol no afecta sustancialmente a las funciones metabólicas o fisiológicas esenciales para el rendimiento físico, tales como: el metabolismo de energía, el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), la frecuencia cardíaca, el volumen latido, el débito cardíaco, el flujo sanguíneo muscular, la diferencia arteriovenosa de oxígeno o la dinámica respiratoria. El consumo de alcohol puede alterar la regulación de la temperatura del cuerpo durante el ejercicio prolongado en un medio ambiente frío.
3. El consumo agudo de alcohol puede disminuir la fuerza, la potencia, la tolerancia muscular local, la velocidad y la tolerancia cardiovascular.
4. El consumo prolongado y excesivo de alcohol puede producir cambios patológicos en el hígado, corazón, cerebro, músculo, que pueden causar incapacidad y la muerte.
5. Se deben efectuar esfuerzos serios y continuos para educar a los deportistas, dirigentes, educadores físicos, médicos, entrenadores, prensa deportiva y público en general en cuanto a los efectos del consumo agudo de alcohol en el rendimiento físico y a los problemas potenciales, agudos y crónicos, que puede producir.
La verdad es que no siempre es fácil realizar estudios para determinar el efecto del alcohol en el rendimiento y es que hay reacciones variadas al consumo de alcohol, no sólo entre individuos, sino en una misma persona, dependiendo de las circunstancias; Además es virtualmente imposible llevar a cabo una investigación doble ciego con placebo y alcohol, porque los sujetos siempre saben cuándo han consumido alcohol. Sin embargo, los resultados citados a continuación facilitan algunas conclusiones generales válidas, relacionadas con los efectos del consumo de alcohol en el rendimiento físico.
Todos los estudios de investigación se usan dosis pequeñas y medias y no elevadas, algo lógico, porque ¿alguien conoce un deportistas que haya rendido borracho de forma superior a si estuviera sobrio?
-Algunos atletas han llegado a consumir alcohol para mejorar su función psicológica (liberarse de la tensión…) avalados por opiniones como la de Coopersmith , que sugiere que el alcohol puede mejorar la confianza propia. Pero está claro que su función psicomotora se deteriora. Un hallazgo importante es el deterioro del procesamiento de información. El efecto más adverso se observa en deportes que conllevan reacciones rápidas a estímulos cambiantes. La investigación ha demostrado que cantidades de pequeñas a moderadas de alcohol empeoran el tiempo de reacción, la coordinación… Por lo tanto la investigación revela un deterioro del rendimiento psicomotor.
Por otro lado se han llevado a cabo muchos estudios con relación a los efectos del consumo de alcohol en las funciones metabólicas y fisiológicas que son importantes para el rendimiento físico y el alcohol aparenta tener muy poco o ningún efecto benéfico en la respuesta metabólica y fisiológica al ejercicio. Más aún, en aquellos estudios en que se reflejaron efectos significativos, los cambios eran en perjuicio del rendimiento.
Como no se ha demostrado que las dosis pequeñas y medias (está claro que dosis grandes no mejoran el rendimiento) de alcohol ayudan a mejorar la capacidad de rendimiento físico, pero, sin embargo, sí que pueden disminuir el rendimiento en ciertas situaciones y también debido a los riesgos inherentes a la ingesta de alcohol, es importante que todos aquellos relacionados con la organización del deporte eduquen a los deportistas en contra de su uso durante competiciones.
En definitiva, si no bebemos no bebamos y si ya lo hacemos y no vamos a dejarlo elijamos vino, cerveza, sidra frente a las bebidas destiladas , y aun así que sea con mucha moderación (¡para festejar algo!).
//Director y propietario desde el año 2003 de Clínicas Nutrición y Salud-Doctor Ramón De Cangas (Ramón De Cangas S.L), en Oviedo y Avilés //
No hay comentarios:
Publicar un comentario