EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO DONDE SE PRESENTA SU ENTREVISTA
Programa de prevención de drogodependencias comunitario dependiente del Ayuntamiento de Torredelcampo, y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
jueves, 16 de noviembre de 2017
# JÓVENES EN POSITIVO
ENTREVISTA REALIZADA A FRANCISCO GUTIÉRREZ CASTILLO. NUESTRO PRIMER JOVEN CAMPEÓN EN AUTOSUPERACIÓN
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO DONDE SE PRESENTA SU ENTREVISTA
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO DONDE SE PRESENTA SU ENTREVISTA
martes, 7 de noviembre de 2017
LA ADICCIÓN AL JUEGO SE PUEDE PREVENIR

Sin embargo, cuando la persona
empieza a perder el control sobre dicho juego es cuando podemos hablar de una
adicción. En 1990 empieza a considerarse un proceso adictivo y para ello se
establecen una serie de pautas:
Ø
Cada vez se invierte más tiempo y
gasto de dinero en el juego
Ø
Hay una cada vez mayor
preocupación por el juego en sí mismo
Ø
La persona cada vez le importa
menos las consecuencias asociadas.
Por tanto, se trata de un juego
descontrolado, donde se invierte mucho tiempo, grandes cantidades de dinero y
se presentan pensamientos recurrentes y un deseo irrefrenable de jugar.
En la actualidad se estima que
unas 500.000 personas son adictas al juego, pero lo más preocupante es la
adicción al juego entre los más jóvenes sobre todo al juego en línea y a las
apuestas deportivas, incitados por anuncios irresponsables como los que
realizan ídolos del deporte como Ronaldo.
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Existen diferencias asociadas
tanto al patrón de juego como a la demanda de tratamiento, así vemos que:
Ø
Aparece de forma más frecuente en
hombres que en mujeres.
Ø
La edad de inicio suele ser en la
primera adolescencia en los hombres y más tardía en las mujeres.
Ø
Los hombres:
o
Juegan más en el casino, lotería,
quinielas y máquinas recreativas.
o
Suelen tener entre 28 a 60 años y son de clase
media
Ø
Las mujeres:
o
Juegan más al bingo y cupones de
la once.

o
Suelen rondar los 40 años.
Diferencias en cuanto y la
búsqueda de tratamiento:
o
Pocos buscan
tratamiento, en torno a un 25%.
- o Pero son más los hombres que las mujeres quienes buscan tratamiento ya que las mujeres están más sometidas a censura social por su adicción.
CAUSAS QUE EXPLICAN EL INICIO DE LA ADICCIÓN
1.
Gran Accesibilidad y
aceptación social. Cuando pensamos en el juego no solemos darnos cuenta que
no hay que ir a buscar una máquina tragaperras, un casino o un bingo donde
hacer apuestas sino que desde la propia casa, un menor con acceso a un
dispositivo que permita conexión a Internet puede hacerlo. En la actualidad un niño/a puede descargarse en su móvil una
aplicación para juegos en línea y jugar donde quiera y en cualquier momento las
24 horas de día.
o
La cuantía de la apuesta es
baja, e incluso hay páginas que te ofrecen bonos gratis con lo cual no
necesitas inicialmente dinero para empezar.
o
El tiempo de refuerzo, es decir
entre la apuesta y el resultado es rápido y por tanto cuantas más apuestas
más probabilidad de que aparezca un premio, es decir un refuerzo.
o
Aparición de la ilusión de
control por parte del jugador que se ve reforzada porque en el juego el
jugador maneja la máquina, decide cuándo y cómo pulsar y la activación de las
luces y el sonido.
EN EL
DESARROLLO DE ESTA DEPENDENCIA SE VA PASANDO POR UNA SERIE DE FASES[1]
- Etapa de ganancia: que generan una gran excitación. El jugador social se para en esta fase, pero el patológico se cree excepcional, aumenta sus expectativas y continua jugando.
- Etapa de pérdidas: producida por que se produce un gran optimismo y se empiezan a invertir grandes cantidades de dinero y aparecen otros síntomas:
Ø
Se empieza a jugar solo.
Ø
Aparecen fuertes pérdidas.
Ø
Se recurre al dinero familiar
destinado a otros asuntos.
Ø
Surgen las primeras peticiones de
dinero prestado a familiares, entidades bancarias o empresas.
- Etapa de desesperación: aparecen los autoconvencimientos
Ø
Pero aparecen miedo por las deudas no devueltas e
Ø
Irritabilidad.
- Etapa de desesperanza:
Ø
Abandono personal.
Ø
Signos de depresión.
Ø Pueden iniciarse la comisión de delitos.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.
Ø
Falta de comunicación con los
progenitores.
Ø
Disponer de mucho tiempo libre.
Ø
Bajo nivel de autocontrol.
Ø
Facilidad para acceder a juegos de
azar.
Ø
Falsa sensación de poder controlar
la suerte.

- Ø Pasar más de dos o tres horas diarias jugando ya sea videoconsola o en línea
- Ø Tener cambios de ánimo bruscos e inexplicables.
- Ø Tener un bajón en el rendimiento escolar.
- Ø Abandonar otras actividades de ocio, como el deporte.
- Ø Presentar falta de interés en actividades sociales.
- Ø Presentar alteraciones del sueño y estados de ansiedad.
¿QUÉ HACER DESDE LA FAMILIA?
Controlar
dónde se mete mi hijo, qué páginas está conectado, introducir elementos de
bloqueo de teléfonos, ordenadores y tablet, para evitar que acceda a contenidos
peligroso para ellos.
Ø
No permitirle jugar a videojuegos
más de una hora al día.
Ø
Fijar ambos padres normas
concretas en este sentido.
Ø No permitirle jugar solo.
Ø Analizar en familia anuncios como el que sale Ronaldo y preguntarse si realmente este deportista puede ser un ludopata, porque de serlo no podría ir a entrenamientos ni podría estar en la cima del fútbol como lo está.
Ø Procurar mantener siempre una buena comunicación y niveles de confianza padres e hijos.
Ø Establecer vínculos afectivos adecuados desde la más tierna infancia.
Ø No permitirle jugar solo.
Ø Analizar en familia anuncios como el que sale Ronaldo y preguntarse si realmente este deportista puede ser un ludopata, porque de serlo no podría ir a entrenamientos ni podría estar en la cima del fútbol como lo está.
Ø Procurar mantener siempre una buena comunicación y niveles de confianza padres e hijos.
Ø Establecer vínculos afectivos adecuados desde la más tierna infancia.
EN EL CASO DE TENER PROBLEMAS CON EL JUEGO:
Ø
Fijar una cantidad concreta de
dinero y no sobrepasarla.
Ø
Jugar siempre con amigos, nunca
solo.
Ø
No tratar de cazar las propias
pérdidas ya que supone entrar en una espiral difícilmente controlable.
Ø
Evitar consumir alcohol y otras
drogas ya que aumentamos la dificultad de autocontrol.
Ø
En caso de persistir el impulso de
jugar buscar ayuda.
TELÉFONOS:
Ø
CIUDADES ANTE LAS DROGAS DE
TORREDELCAMPO (Orientación): 953.567.815.
Ø
CENTRO PROVINCIAL DE
DROGODEPENDENCIAS DE JAÉN 953.248.108
Ø
ALUJER JAÉN 953.232.971
WEBGRAFÍA CONSULTADA:
www.juntadeandalucia.es › ... › Áreas de actividad ›
Drogas y adicciones
https://www.lifeder.com
› Adicciones
Mª
Julia Parras Cañada
Coordinadora de
“Ciudades ante las drogas”
Ayuntamiento de
Torredelcampo.
Concejalía de Bienestar
Social
jueves, 18 de mayo de 2017
LO BÁSICO QUE DEBES SABER SOBRE EL CANNABIS
LO BÁSICO QUE DEBES SABER SOBRE EL CANNABIS
MUCHA GENTE CREE QUE NO ES
ADICTIVA….
“El cannabis no es una droga
peligrosa” sabemos que tiene potentes efectos físicos y psicológicos,
además suele consumirse mezclada con tabaco provocando serios problemas respiratorios,
cardiovasculares, del sistema inmunológico y también puede despertar una
enfermedad psiquiátrica que puede estar latente sin que el propio enfermo lo
sepa.

¿QUÉ ES EL CANNABIS?
Se trata de una planta que en condiciones
adecuadas puede alcanzar un gran tamaño de hasta 5 metros y que se conoce
desde tiempos inmemoriales.
Ha tenido a lo largo de la
historia un gran número de usos: fabricación de tejidos, ropas, como
medicamento y desde los años 70-80 un gran uso como droga recreativa
Se trata de la droga ilegal más
consumida en nuestro país de la que derivan otras dos sustancias muy conocidas
y también consumidas como:
Ø
Hachis
Ø
Marihuana
La marihuana la planta en
sí misma, hojas, tallos, flores todo ello seco y triturado
El hachis es una sustancia
marrón, viscosa y pegajosa que se desprende de la planta a partir de unos
filamentos
Esta planta tiene efectos
psicoactivos es decir, que produce modificaciones en el funcionamiento nervioso
y cerebral y ese efecto es fundamentalmente depresor, aunque inicialmente se
pueda percibir un efecto eurofizante, pero no siempre ya que el efecto de la
droga depende del estado de ánimo del que la consume.
Esto no deja de ser un mito ya
que se ha demostrado científicamente que su consumo reiterado provoca adicción
y ello es así porque en nuestro cerebro existen unos receptores específicos que
captan el THC, este es uno de los 60 principios psicoativos que se han descrito
de esta planta.
Una planta con una estructura
química muy compleja de la que se sabe está compuesta por más de 400 sustancias
químicas.
THC significa
tetrahidrocannabinol y se sabe que afecta al metabolismo del azúcar y se sabe
que afecta a la atención, concentración y memoria
El consumo reiterado de esta
droga produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
El efecto principal es una gran
depresión que aparece como consecuencia del consumo continuado.
¿SE HA BANALIZADO SU CONSUMO?
En cierto modo se está generando
entre los jóvenes una serie de ideas totalmente erróneas que están favoreciendo
su consumo, por ejemplo:
“Es una sustancia natural y
sin riesgos”: el tabaco o la cocaína también son drogas que se obtienen de
plantas y todos sabemos que ambas drogas producen dependencia y tienen serios
riesgos para la salud de las personas, por tanto el que una droga proceda de
una planta no significa que esté exenta de riesgos ya hemos dicho que se componen
de principios psicoactivos que estimulan el cerebro.
“El cannabis tiene efectos
curativos”: efectivamente se sabe que esta planta tiene ciertas
aplicaciones médicas, pero no es igual su uso médico que su uso recreativo, es
decir, tú no te fumas un porro para evitar una enfermedad, en todo caso
incrementas los riesgos de contraerla.

Pero sobre todo se ha de tener en
cuenta el tema de los adulterantes o añadidos entre los que se cuentan:
•
Aceite usado de motor
•
Neumático de coches
•
Estiercol
•
Alquitranes
•
amoniacos
estos adulterantes pueden ser
tanto o más peligrosos que el propio cannabis
¿QUÉ EFECTOS TIENE?
Sus efectos los podemos
clasificar en físicos y psicológicos.
Entre los efectos físicos:

- Aumento del apetito
- Sequedad de boca
- Ojos brillantes y enrojecidos
- Taquicardia
- Sudoración
- Somnolencia
- Descoordinación de movimientos
Entre los efectos psicológicos.
- Relajación
- Desinhibición
- Sensación de lentitud del paso del tiempo
- Somnolencia
- Alteraciones sensoriales
- Dificultad para expresarse con claridad
- Dificultades para concentrarse
LO PEOR DEBEN SER LAS
MEZCLAS….
•
Con alcohol, posibilidad de sufrir una
lipotimia
•
Con cocaína, efectos contradictorios
•
Con LSD efectos alucinógenos
•
Porros y consola, actividad cerebral nula
MOMENTOS DE ESPECIALES
DIFICULTADES:
•
adolescencia
•
conductor de vehículos
•
embarazo y lactancia
•
estudios y aprendizaje
•
enfermedades previas
viernes, 28 de abril de 2017
RECOMENDACIONES A FAMILIAS PARA UN USO SALUDABLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
El uso de las nuevas tecnologías es una realidad presente en todos los ámbitos. Un uso saludable de las mismas supone que respetes y tengas en cuenta las siguientes RECOMENDACIONES:
MENSAJES CLAVE EN RELACIÓN A INTERNET:
–
- Utiliza cuentas de correo gratuitas, suelen requerir pocos datos personales.
- Desconfía cuando “te toque algo” o te ofrezcan algún premio.
- No respondas a mensajes en los que te amenacen o te digan cosas que te hagan sentir mal. En todo caso guárdalos por si fuese necesario denunciar.
- Cuando reenvíes mensajes escribe las direcciones con copia oculta (CCO) para no revelarlas.
- No des información personal a quienes no conozcas, ni la publiques en redes sociales, foros o blogs.
- No hables en los chats con desconocidos.
–Planifica tus tiempos: de estudio, de descanso y de tiempo libre.
–Prioriza los juegos multijugador.
–Si estás cansado/a o no has dormido bien, no es el mejor momento para jugar a videojuegos ya que te van a excitar más.
–Si juegas online hazlo siempre con personas que conozcas.
MENSAJES CLAVE EN RELACIÓN AL MÓVIL:
–Da prioridad a las personas con las que estás hablando físicamente, frente a quien te llama.
–Pide permiso antes de fotografiar o grabar a alguien. Recuerda que colgar en la red fotografías sin permiso puede constituir un delito.
–
jueves, 9 de febrero de 2017
LA EMPATÍA, UNA HABILIDAD QUE EMPODERA
(Extracto/resumen de la comunicación presentada al VII Encuentro Provincial de Profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios por Mª del Rosario Duarte Trillo. Trabajadora Social. Equipo de Intervención Familiar Comunitaria. Centro de Servicios Sociales Comunitarios de Úbeda)
Los profesionales que cuentan con una buena capacidad de escucha se manejan bien en la comunicación no verbal, saben cuándo pueden o no preguntar en una entrevista, regular y controlar de forma positiva y constructiva las emociones ajenas, beneficiando directamente las relaciones interpersonales. Estos profesionales son los que se pueden considerar empáticos haciéndolo a través de una forma educada, discreta y amable. Aquellos técnicos que no tienen esta habilidad dan la impresión de que son insensibles, fríos y proyectan un efecto negativo en los ciudadanos o que se muestran apáticos ante sus problemas. Saber manejar los sentimientos con mucha habilidad y controlarlos de forma adecuada es difícil, al igual que tener unos elevados niveles de autoconfianza, seguridad y autoestima. Una premisa para ser empático es conocerse y saber poner límites en cada una de las facetas de nuestra vida. De esa manera se puede evitar sufrir por otros o por uno mismo y no sentir en algunas ocasiones que se ha abusado de uno a nivel profesional o personal. En 1996 Giacomo Rizzolati descubrió unas neuronas en unos monos macaco, a las que llamó “neuronas espejo”, observando que se activaban cuando veían determinados movimientos y emociones expresadas por otro mono. Más tarde estas “neuronas espejo” fueron localizadas en la corteza cerebral frontal inferior humana, donde se encuentra el centro del lenguaje.

Se puede decir que una persona tiende a sentirse como se sienten las personas que están con él. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona, llegando incluso a sentirnos cómo se siente.
Las personas necesitan sentirse comprendidas, y no solo quieren escuchar, “te comprendo perfectamente”, “sé cómo te sientes”, sino que quieren ver y sentir que el profesional sabe cómo se encuentra en ese momento. La empatía se da en todos los profesionales en mayor o menor grado.
Es importante saber que podemos ir desarrollando esta habilidad. Cómo todos los hábitos, la mejor manera de adquirirlos en la infancia, y el mejor medio donde se pueden desarrollar es en la familia. La capacidad para la empatía se desarrollará más fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptadas y comprendidas.
En definitiva, cuando las necesidades afectivas, emocionales y sociales han sido cubiertas desde los primeros años de vida. Los prejuicios nos son buenos: antes de juzgar hay que conocer, observar, escuchar a la otra persona. La importancia de la comunicación no verbal, de las miradas, los gestos, las expresiones faciales en general pueden llegar a ser más clarificativas y empáticas que las palabras.
Debemos dejar de ser impulsivos pues ello nos impide ver el problema de forma objetiva. Hay que saber dar mensajes empáticos durante la comunicación: “entiendo que te encuentres así”, “imagino por lo que estás pasando”, “comprendo tu situación”. La empatía favorece las buenas relaciones humanas en general. Facilita la comunicación fluida, la comprensión y el buen entendimiento entre las personas.
La falta de empatía produce frustración, ira, desasosiego. Si tenemos un alto nivel de empatía, más crece nuestra inteligencia emocional ("una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual), modifica nuestra experiencia práctica y el entendimiento con nosotros mismos y así llegaremos mejor a comprender a las personas con las que trabajamos. La empatía es un recurso fundamental para la resolución de conflictos. Ayuda a disminuir los estados emocionales desagradables, como el enfado y la tristeza.
Pero también nos ayuda a reforzar los estados emocionales agradables, como la alegría y la felicidad que son los estados que hay que potenciar. A través de la empatía se puede recoger más y mejor información y se pueden identificar mejor las emociones de la otra persona, además de ayudar a comprender puntos de vista diferentes al nuestro.
Servicios Sociales Info Número 111 Enero 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)