EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO DONDE SE PRESENTA SU ENTREVISTA
Programa de prevención de drogodependencias comunitario dependiente del Ayuntamiento de Torredelcampo, y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
jueves, 16 de noviembre de 2017
# JÓVENES EN POSITIVO
ENTREVISTA REALIZADA A FRANCISCO GUTIÉRREZ CASTILLO. NUESTRO PRIMER JOVEN CAMPEÓN EN AUTOSUPERACIÓN
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO DONDE SE PRESENTA SU ENTREVISTA
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO DONDE SE PRESENTA SU ENTREVISTA
martes, 7 de noviembre de 2017
LA ADICCIÓN AL JUEGO SE PUEDE PREVENIR
El juego es un elemento esencial
en la vida de las personas, de hecho los niños cuando son pequeños es a través
del juego como aprenden patrones de conducta, normas e incluso ensayan lo
esencial de las relaciones humanas y sociales.
Sin embargo, cuando la persona
empieza a perder el control sobre dicho juego es cuando podemos hablar de una
adicción. En 1990 empieza a considerarse un proceso adictivo y para ello se
establecen una serie de pautas:
Ø
Cada vez se invierte más tiempo y
gasto de dinero en el juego
Ø
Hay una cada vez mayor
preocupación por el juego en sí mismo
Ø
La persona cada vez le importa
menos las consecuencias asociadas.
Por tanto, se trata de un juego
descontrolado, donde se invierte mucho tiempo, grandes cantidades de dinero y
se presentan pensamientos recurrentes y un deseo irrefrenable de jugar.
En la actualidad se estima que
unas 500.000 personas son adictas al juego, pero lo más preocupante es la
adicción al juego entre los más jóvenes sobre todo al juego en línea y a las
apuestas deportivas, incitados por anuncios irresponsables como los que
realizan ídolos del deporte como Ronaldo.
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Existen diferencias asociadas
tanto al patrón de juego como a la demanda de tratamiento, así vemos que:
Ø
Aparece de forma más frecuente en
hombres que en mujeres.
Ø
La edad de inicio suele ser en la
primera adolescencia en los hombres y más tardía en las mujeres.
Ø
Los hombres:
o
Juegan más en el casino, lotería,
quinielas y máquinas recreativas.
o
Suelen tener entre 28 a 60 años y son de clase
media
Ø
Las mujeres:
o
Juegan más al bingo y cupones de
la once.
o Suelen ser solteras, viudas o
divorciadas, con lo que la soledad y los posibles problemas económicos pueden
ser un factor predisponente.
o
Suelen rondar los 40 años.
Diferencias en cuanto y la
búsqueda de tratamiento:
o
Pocos buscan
tratamiento, en torno a un 25%.
- o Pero son más los hombres que las mujeres quienes buscan tratamiento ya que las mujeres están más sometidas a censura social por su adicción.
CAUSAS QUE EXPLICAN EL INICIO DE LA ADICCIÓN
1.
Gran Accesibilidad y
aceptación social. Cuando pensamos en el juego no solemos darnos cuenta que
no hay que ir a buscar una máquina tragaperras, un casino o un bingo donde
hacer apuestas sino que desde la propia casa, un menor con acceso a un
dispositivo que permita conexión a Internet puede hacerlo. En la actualidad un niño/a puede descargarse en su móvil una
aplicación para juegos en línea y jugar donde quiera y en cualquier momento las
24 horas de día.
o
La cuantía de la apuesta es
baja, e incluso hay páginas que te ofrecen bonos gratis con lo cual no
necesitas inicialmente dinero para empezar.
o
El tiempo de refuerzo, es decir
entre la apuesta y el resultado es rápido y por tanto cuantas más apuestas
más probabilidad de que aparezca un premio, es decir un refuerzo.
o
Aparición de la ilusión de
control por parte del jugador que se ve reforzada porque en el juego el
jugador maneja la máquina, decide cuándo y cómo pulsar y la activación de las
luces y el sonido.
EN EL
DESARROLLO DE ESTA DEPENDENCIA SE VA PASANDO POR UNA SERIE DE FASES[1]
- Etapa de ganancia: que generan una gran excitación. El jugador social se para en esta fase, pero el patológico se cree excepcional, aumenta sus expectativas y continua jugando.
- Etapa de pérdidas: producida por que se produce un gran optimismo y se empiezan a invertir grandes cantidades de dinero y aparecen otros síntomas:
Ø
Se empieza a jugar solo.
Ø
Aparecen fuertes pérdidas.
Ø
Se recurre al dinero familiar
destinado a otros asuntos.
Ø
Surgen las primeras peticiones de
dinero prestado a familiares, entidades bancarias o empresas.
- Etapa de desesperación: aparecen los autoconvencimientos
Ø
Pero aparecen miedo por las deudas no devueltas e
Ø
Irritabilidad.
- Etapa de desesperanza:
Ø
Abandono personal.
Ø
Signos de depresión.
Ø Pueden iniciarse la comisión de delitos.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.
Ø
Falta de comunicación con los
progenitores.
Ø
Disponer de mucho tiempo libre.
Ø
Bajo nivel de autocontrol.
Ø
Facilidad para acceder a juegos de
azar.
Ø
Falsa sensación de poder controlar
la suerte.
- Ø Pasar más de dos o tres horas diarias jugando ya sea videoconsola o en línea
- Ø Tener cambios de ánimo bruscos e inexplicables.
- Ø Tener un bajón en el rendimiento escolar.
- Ø Abandonar otras actividades de ocio, como el deporte.
- Ø Presentar falta de interés en actividades sociales.
- Ø Presentar alteraciones del sueño y estados de ansiedad.
¿QUÉ HACER DESDE LA FAMILIA?
Controlar
dónde se mete mi hijo, qué páginas está conectado, introducir elementos de
bloqueo de teléfonos, ordenadores y tablet, para evitar que acceda a contenidos
peligroso para ellos.
Ø
No permitirle jugar a videojuegos
más de una hora al día.
Ø
Fijar ambos padres normas
concretas en este sentido.
Ø No permitirle jugar solo.
Ø Analizar en familia anuncios como el que sale Ronaldo y preguntarse si realmente este deportista puede ser un ludopata, porque de serlo no podría ir a entrenamientos ni podría estar en la cima del fútbol como lo está.
Ø Procurar mantener siempre una buena comunicación y niveles de confianza padres e hijos.
Ø Establecer vínculos afectivos adecuados desde la más tierna infancia.
Ø No permitirle jugar solo.
Ø Analizar en familia anuncios como el que sale Ronaldo y preguntarse si realmente este deportista puede ser un ludopata, porque de serlo no podría ir a entrenamientos ni podría estar en la cima del fútbol como lo está.
Ø Procurar mantener siempre una buena comunicación y niveles de confianza padres e hijos.
Ø Establecer vínculos afectivos adecuados desde la más tierna infancia.
EN EL CASO DE TENER PROBLEMAS CON EL JUEGO:
Ø
Fijar una cantidad concreta de
dinero y no sobrepasarla.
Ø
Jugar siempre con amigos, nunca
solo.
Ø
No tratar de cazar las propias
pérdidas ya que supone entrar en una espiral difícilmente controlable.
Ø
Evitar consumir alcohol y otras
drogas ya que aumentamos la dificultad de autocontrol.
Ø
En caso de persistir el impulso de
jugar buscar ayuda.
TELÉFONOS:
Ø
CIUDADES ANTE LAS DROGAS DE
TORREDELCAMPO (Orientación): 953.567.815.
Ø
CENTRO PROVINCIAL DE
DROGODEPENDENCIAS DE JAÉN 953.248.108
Ø
ALUJER JAÉN 953.232.971
WEBGRAFÍA CONSULTADA:
www.juntadeandalucia.es › ... › Áreas de actividad ›
Drogas y adicciones
https://www.lifeder.com
› Adicciones
Mª
Julia Parras Cañada
Coordinadora de
“Ciudades ante las drogas”
Ayuntamiento de
Torredelcampo.
Concejalía de Bienestar
Social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)