En el curso escolar 1999/2000, el
programa “Ciudades ante las drogas” de Torredelcampo inició la pasación de unos
cuestionarios de investigación sobre consumo de drogas en jóvenes, dirigidos al
alumnado de 3º de la ESO. En aquel momento, en que recién habíamos empezado a
trabajar, nuestro propósito se centraba,
de manera fundamental, en conocer la situación de consumo de drogas así como los
factores de riesgo asociados, que
presentaba esta población con la que íbamos a intervenir.
Ya en los siguientes cursos decidimos
seguir pasando los cuestionarios al mismo grupo de población (3º de la ESO), de forma anónima y al 100% del alumnado, pero ahora el objetivo era conocer la evolución de
la problemática del consumo de drogas, una vez ya se habían puesto en marcha
intervenciones asociadas al programa en la localidad.
A lo largo de estos años, los
resultados recogidos mediante estas herramientas se han convertido en elementos
fundamentales de cara a la toma de decisiones sobre los objetivos e
intervenciones a seguir cada año y que anualmente se plasman en el programa que
se elabora para la convocatoria de subvención para la Junta de Andalucía.
Cada tres o cuatro años
realizamos un análisis donde vamos recogiendo los datos de forma comparativa y
alusiva a varios cursos escolares, dentro del periodo señalado, manteniendo
siempre los resultados del punto de partida y los del último curso escolar tabulado.
A continuación se van a
presentar los resultados del último estudio comparativo realizado (1999-2014),
y cuyas conclusiones más importantes paso a comentar:
> Incremento en el porcentaje de alumnado que conocen a consumidores
de drogas legales y descenso del porcentaje de los que afirman conocer a
consumidores de drogas ilegales. Este dato apunta al hecho de que el
consumo de alcohol se está incrementando en el entorno del alumnado, mientras
que el consumo de drogas ilegales va descendiendo.
> Se ha incrementado en un 30% el porcentaje de alumnado que no ha
iniciado el consumo de tabaco. Este dato correlaciona con el hecho de que
el consumo de tabaco, que era la droga más consumida entre esta población en
1999, ahora ha pasado a un segundo lugar.
> La edad de inicio en el consumo de tabaco se ha incrementado en casi
dos años, pasando de 11,1 años en el curso 1999 a los 12,9 años de
2014. Una progresión que ha sido uniforme tanto en chicos como en chicas.
Además éste es uno de los objetivos fundamentales de nuestro programa y que
vemos que se ha ido cumpliendo con el paso de los años.
> Observamos un incremento paulatino en el porcentaje de alumnado que no se ha iniciado en el consumo de alcohol. Si bien hay que decir que esta sustancia, a diferencia de lo que ocurre con el tabaco, ha presentado gráficas más oscilantes y por tanto una mayor variabilidad de unos cursos con otros.
> El 65,2% de alumnado ya ha iniciado el consumo de alcohol, aunque
básicamente se trata de consumos ocasionales asociados a fiestas con amigos.
> La edad de inicio en el consumo de alcohol ha subido apenas unas
décimas pasando de 12,5 años en 1999
a 12,8 años en 2014. En este caso apenas se ha
incrementado la edad de inicio, pero sí que se ha conseguido frenar su descenso,
que aunque objetivo intermedio no es menos importante. En cualquier caso es
fundamental la implicación de la comunidad (familia, escuela y comunidad) para
conseguir atajar el consumo de alcohol en menores que es el principal problema
de drogas en el municipio.
> El consumo de alcohol en la calle en formato “Botellón” está
descendiendo. La iniciativa del Ayuntamiento de llevar esta práctica al
polígono industrial, en las afueras del municipio, está consiguiendo reducir
esta práctica en menores, aunque hay que añadir que supone un riesgo añadido
para los menores el consumo de alcohol en estos espacios alejados de la
vigilancia y control adulto.
> Se ha incrementado en un 20% la venta de alcohol a menores en
comercios, mientras que el consumo en pub, bares y cafeterías se ha reducido
año tras año. Aquí encontramos que la compra en comercios responde a un
incumplimiento generalizado de la normativa de venta a menores en cuestiones de
alcohol, lo cual resulta aún más problemático si tenemos en cuenta que el tipo
de consumo se centra fundamentalmente en bebidas de alta graduación.
> Se observa una tendencia clara en la reducción del porcentaje de
jóvenes que no se han iniciado en el consumo de drogas ilegales. Esta
reducción es del 15% desde 1999.
> Además cuando empezamos a trabajar el conocimiento y diversidad de
sustancias ilegales consumidas era mucho mayor entre la población de estas
edades.
Para finalizar los motivos que
apunta el alumnado y por los que
fundamentalmente consumirían drogas son los siguientes:
ü Evasión
ü Diversión
ü Presión de grupo /Relacionarse
ü Experimentar
ü Hábito
ü Pasar el rato
ü Falta de análisis de por qué se
consume drogas.
En definitiva y como conclusión
más importante encontramos que en estos más de 15 años de trabajo en prevención
de drogodependencias en Torredelcampo se
apuntan un conjunto de tendencias positivas entre las cuales podemos destacar
las siguientes:
TENDENCIAS POSITIVAS
> Descenso del porcentaje de
alumnado que conoce a consumidores de drogas ilegales. Este descenso es importante
en el grupo de amigos.
>
Incremento paulatino del
porcentaje de alumnado que no ha iniciado el consumo de tabaco.
>
Incremento en la edad de inicio en
el consumo de tabaco, con relación a 1999 se ha incrementado en casi dos años.
>
Tendencia a disminuir el porcentaje de consumidores de alcohol en
fines de semana.
>
Tendencia a desaparecer los
consumidores diarios de alcohol.
>
Tendencia al descenso del consumo
de alcohol en bares o discotecas.
>
Tendencia a desaparecer el inicio
en el consumo tanto de tabaco como de alcohol asociado a la celebración de la
primera comunión, propia o de algún familiar.
>
Incremento paulatino del alumnado
que no ha iniciado el consumo de drogas ilegales.
>
Incremento paulatino del ámbito
familiar como recurso al que acudirían en caso de problemas con las drogas.